viernes, 30 de noviembre de 2007

Querido Paraguay, su musica, su lengua, su historia, su pueblo


















20 de noviembre, Asunción, Paraguay - El equipo del Proyecto Continente de Colores, luego de transitar mas de 1000 km por lo zona mesopotámica de la república argentina, llego a Asunción del Paraguay. Un entorno natural rojizo y verde y la amabilidad de su pueblo nos dieron la bienvenida.

21 de noviembre, Asunción Paraguay. Con la presencia de la Embajadora de Venezuela en Paraguay Sra. Nora Uribe Trujillo, realizamos una rueda de prensa con el objetivo de continuar difundiendo los alcances del proyecto y los momentos compartidos con el pueblo suramericano en estos 70 días de recorrido.

Por la tarde mantuvimos un encuentro con la organización Fe y alegría y conocimos el proyecto de la Radio comunitaria, a través de Augusto Dos Santos.
“Nuestra organización es fundamentalmente educativa, en este sentido la idea de la radio surge para facilitar la palabra y favorecer la construcción de redes. La radio aspira a alzar la voz de los excluidos, nosotros estamos donde termina el asfalto”. “Somos parte de la Red de emisoras educativas del Paraguay y Red Comunica. Trabajamos para alcanzar la legalización de las radios comunitarias en el Paraguay…” “Tenemos contacto con FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y formamos parte de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica)”. “En nuestra programación es fundamental la participación de los oyentes”.
“Entendemos que en la medida que existan redes, y que se mantengan en el tiempo, va permitir la pluralidad, y esto sin duda va a converger en el bien de los pueblos”…
“La unión de los pueblos debe ser un presupuesto básico, no se debe hablar de posible o imposible, es necesario”.

Hacia el atardecer, tuvimos el placer de compartir una charla con Félix de De Guarania.
Hombre comprometido con las causas de los pueblos y con la identidad Guaraní. Un investigador que se emociona con su lengua guaraní, con la vida del pueblo paraguayo y suramericano.
Sus investigaciones permitieron la elaboración de su enciclopedia "Nuevo Arte y Tesoro de la Lengua Guaraní".
Su lucha ha contribuido en el campo de la cultura, especialmente de la cultura popular y en promover a través de traducciones al guaraní el pensamiento de grandes hombres, como por ejemplo José Martí. Entendiendo que los niños paraguayos necesitan conocer, amar a Martí. “Debemos conocer que aconteció y cuál es el presente de Suramérica”…
“El guaraní abarcaba desde el Caribe hasta el Río de la Plata, y desde el Atlántico hasta las estribaciones andinas. El pueblo que la hablaba, no se caracterizó por construir ciudades o monumentos materiales notables, se expreso en cambio desde su sensibilidad y su talento en una lengua que se constituyó en el valor cultural más alto. El “Ñe’ë”-palabra o lengua en guaraní-, cuyo significado se desentraña como “entregar el alma”, fue erigido como el valor central y sagrado de su cultura.”
Félix nos hizo conocer aun más las bellezas de la historia y el presente del pueblo paraguayo, abundo también sobre la presencia Guaraní en los orígenes del pueblo suramericano. Amigos se sumaron al encuentro desde la música.

Por la noche nos dirigimos a la Universidad de Filosofía del Paraguay. Allí nos encontramos con los jóvenes del Centro de estudiantes; Jose Antonio Acosta, Guillermo Ovelar, David Roa, Sebastián Coronel, Carlos Escobar y egresados que continúan trabajando desde el sector docente, Karina Rodriguez, Emilia Yugovich.
En este encuentro pudimos compartir las actividades que se llevan adelante para favorecer el acceso a la universidad “hoy los cupos que tenemos no permite que la mayoría de los jóvenes entren en la universidad”, “sobre esto hace dos años realizamos ocupaciones pacificas de bancos con el objetivo de instalar esta necesidad en la sociedad y en toda la juventud”…, también conversamos sobre los cambios que debería impulsarse en las curriculas, “creemos fundamental saber más sobre la historia de nuestro país, nuestro continente”…También contaron sobre el trabajo comunitario que llevan adelante desde el centro de estudiantes.


22 de noviembre. Asunción, Paraguay. A primeras horas de la mañana compartimos una charla con el Joven Najeeb Amado, quién nos relato la historia del pueblo paraguayo en relación al impacto social, económico, cultural que tuvo su país a partir de la Guerra triple alianza y guerra del chaco. “para entender nuestro presente, debemos saber de nuestro pasado y así trabajar para reconstruir el futuro”. “Creo firmemente en fuerza que habita en nuestro pueblo y celebro el momento histórico por el que atraviesa nuestro continente, a partir del 2003 nuestro país está comenzando a encontrarse con la construcción de una democracia y en eso estamos trabajando desde muchos sectores”.
Cabe preguntarse a los países intervinientes o no en la Guerra de la Triple Alianza o “Guerra de la Triple Infamia”, como la titula Norberto Galasso, ¿qué hacer para reparar históricamente este hecho que modifico el destino del pueblo paraguayo?


23 de noviembre, Ita, Paraguay. Por la mañana nos dirigimos a Ita al encuentro de la Escuela de Música Maestro Herminio Giménez. Allí su nos recibió su director Celso Bazan, niños y jóvenes ensayando con instrumento y partituras en mano.
“El nombre de la Escuela es en homenaje al compañero Herminio Giménez, compositor y director de Orquesta y sobre todo militante político” dijo Bazan.
“La trayectoria artística de Herminio Giménez, es similar a la de la mayoría de los compositores del Paraguay que vivieron en el exilio. Se inició en la música popular de inspiración folklórica, en las grandes urbes accedió a clases básicas de armonía y orquestación y a partir de ahí trabajó en lo que todos dieron en llamar la jerarquización de la música paraguaya”…
“La enseñanza de la escuela se basa en la cooperación y el apoyo mutuo, fomentándose el compañerismo, la solidaridad y el trabajo grupal. Esto nos ha permitido ser reconocidos institucionalmente lo que nos permite participar en actividades culturales a nivel nacional e internacional con una amplia participación de la comunidad.” “A esta escuela acceden niños “trabajadores”, nosotros desde acá intentamos que dejen de serlo para que definitivamente disfruten de su niñez, también participan adultos de la comunidad, pueblos aledaños, instituciones educativas y culturales”.

Fueron los niños, jóvenes y adultos que expresaron la música de su país y la de autores clásicos.


Hacia el mediodía nos dirigimos hacia Itagua. Alli nos encontramos con Antonia, quién nos hablo del Ñanduti, Tejido artesanal.
“El Ñanduti es un encaje típico de agujas. Ñanduti quiere decir tela de araña. El Ñanduti es tejido principalmente en esta región. Según se dice este tejido fue probablemente traído a nuestro país durante la época colonial…” “…El ñanduti se teje sobre bastidores de madera, sus diseños tienen como base círculos radiales. Anteriormente solo se bordaba en blanco, actualmente se borda en diferentes colores, el ñanduti es generalmente bordado en cuellos, bordes de manteles, posa vasos, caminos” ,”el ñanduti es el bordado característico de la vestimenta tradicional paraguaya.

Continuamos rumbo a Brasil