viernes, 23 de noviembre de 2007

Desde el corazón de América del Sur: llegamos a Bolivia







9 de octubre, La Paz, Bolivia - El equipo del proyecto “Continente de Colores 2007, la ruta de la unión suramericana”, llegó desde Perú a la ciudad de La Paz, capital de la República de Bolivia, donde fue recibido por el colorido y el trabajo de las mujeres bolivianas.

Por la noche los expedicionarios participaron del “Auto-Show”, el evento más importante de esa ciudad en materia automotriz. Los protagonistas fueron los vehículos TIUNA en los que se traslada el equipo, cuya fabricación es enteramente venezolana. La impresión causada por estos automotores fue expresada por el representante de una reconocida marca de carros multipropósito: “hasta que llegaron ustedes, nosotros éramos la estrella”. Además de sus cualidades de diseño, confort y potencia, lo que distingue a los TIUNA -y resultó sorprendente para el público- es el hecho de ser un producto de fabricación suramericana.

10 de Octubre, La Paz, Bolivia – El equipo asistió al Congreso Internacional sobre la Declaración de los Derechos Indígenas que se realizaba en la capital boliviana. Aquí transcribimos parte del documento que se elaboró en el evento, y adjuntamos a la presente el texto completo.
“Mandato de los Pueblos y Naciones Indígenas Originarios a los Estados del Mundo - Chimoré, Cochabamba - Bolivia, octubre del 2007”
“Desde el corazón de América del Sur, a los 12 días del mes de octubre de 2007 y atendiendo la invitación especial del hermano presidente de Bolivia, Evo Morales, los delegados y delegadas de los pueblos y naciones indígenas originarias del mundo, reunidos en el Encuentro Mundial “Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo”, para celebrar la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresamos nuestra palabra:
Que a 515 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido eliminarnos. Hemos enfrentado y resistido a las políticas de etnocidio, genocidio, colonización, destrucción y saqueo. La imposición de sistemas económicos como el capitalismo, caracterizado por el intervencionismo, las guerras y los desastres socio-ambientales, sistema que continúa amenazando nuestros modos de vida como pueblos…”
“La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro tiempo. Proclamamos el 12 de octubre “Día de inicio de nuestras luchas para salvar a la Madre Naturaleza”.
Desde nuestras familias, hogares, comunidades, pueblos, estando o no estando en el gobierno de nuestros países, nosotros mismos decidimos y encaminamos nuestros destinos, nosotros mismos asumimos la voluntad y responsabilidad del Vivir Bien que nos han legado nuestros ancestros, para irradiar desde lo más sencillo y simple a lo más grande y complejo, para construir de manera horizontal y entre todas, todos y el todo, la cultura de la paciencia, la cultura del diálogo y fundamentalmente la Cultura de la Vida.
Por los muertos, héroes y mártires que abonaron nuestras vidas, por sus utopías y anhelos, fortalezcamos nuestra identidad, nuestros procesos organizativos y nuestras luchas hasta lograr construir la unidad de los pueblos del mundo y volver al equilibrio, salvando a la vida, a la humanidad y el planeta tierra…”


11 de Octubre. La Paz, Bolivia - “La hoja de Coca no es cocaína”. Esta afirmación del pueblo boliviano se hace grito para que el mundo comprenda la relación sagrada, originaria que mantienen con esa planta desde hace miles de años.
En la cultura andina toda interacción social se concibe en términos de reciprocidad o intercambio, y esos momentos se acompañan con la masticación de hojas de coca, tal como en otras culturas se comparten bebidas, infusiones o alimentos. La hoja de coca se distribuye en reuniones familiares, sociales, fiestas e incluso en eventos formales. Cuando una pareja se une en matrimonio, construye una casa y siembra una planta de coca. La plantación nace con la familia, crece y prospera con ella. “La coca es la clave para entrar en las relaciones sociales en las culturas andinas, que promueve la confianza”, expresaron hermanos bolivianos. "La coca, cuando es masticada en pequeñas cantidades (chakchar oracullico), es un eficaz vínculo y enlace con la trama de tejidos de punto, la amabilidad y la fraternidad entre compatriotas".

En un sentido religioso, la coca es usada para dar gracias por las bendiciones o para hacer ofrendas a los dioses. Todos los rituales tradicionales andinos se celebran en torno a la hoja de coca. Es indispensable en la preparación de las ofrendas a la Madre Tierra (Pacha Mama) como un acto de dar gracias por las buenas cosechas, la salud o lo floreciente de la ganadería. La coca estará siempre presente en todos los momentos importantes de la vida, porque no es sólo un producto, sino que es un patrimonio. Representa lo que es sagrado para ellos, su cultura, sus tradiciones. Y también su resistencia contra los abusos y la explotación. Estos conocimientos, que surgen de conversaciones con el pueblo boliviano, hacen al necesario entendimiento entre las culturas de América del Sur.
12 de octubre, La Paz, Bolivia - Desde que el equipo de Continente de Colores atravesó la primer frontera, que fue la que se encuentra entre Venezuela y Colombia el 23 de septiembre pasado, se han sucedido momentos de fuerte emoción, generados por la hospitalidad de los pueblos suramericanos, por la belleza de sus expresiones culturales, sus conocimientos laborales, sus realizaciones sociales y políticas. En un significativo día para las culturas americanas, como es el 12 de octubre, nuevamente la emoción embargó al grupo. En el Palacio de Gobierno, ubicado frente a la Plaza Murillo, cuyo monumento central concentra la Paz, la Fuerza, la Gloria y la Unión, el equipo fue recibido por el Sr. Presidente de Bolivia, Evo Morales. En ese momento, que marcó un hito en el recorrido del proyecto, sus palabras fueron: “Felicitaciones a esta iniciativa, a este grupo y sepan que estamos en una campaña de integración, de unión entre los pueblos desde los gobiernos. Somos los hombres y mujeres que debemos generar ideas, tener iniciativas para buscar la unidad. Hay demostradas pruebas de la capacidad que tenemos los pueblos suramericanos para desarrollar tecnología, políticas…” “…Nosotros tenemos la decisión de recuperar el bienestar para nuestros pueblos…”. La tarea que se ha propuesto el gobierno boliviano despierta reacciones desde los centros de poder extranjeros y vernáculos, los cuales sin embargo no logran detener el paso que ha decidido mantener el pueblo de Bolivia.

13 de Octubre, Potosí, Bolivia – Ubicada en el sudoeste de Bolivia, a 4067 metros de altura sobre el nivel del mar, Potosí es la ciudad más alta del mundo, junto con la ciudad de Lhaassa, en el Tibet. Durante la época de la colonia, Potosí fue también la ciudad más grande del mundo, la más poblada. La prosperidad de sus conquistadores se debía a la inmensa cantidad de plata que se extraía de su Cerro Rico. Y al trabajo esclavo de sus pobladores originarios, verdaderos artífices de la fastuosidad que revestía los templos y la arquitectura de la ciudad andina. ¿Recordarán hoy en Buenos Aires que la rica Potosí, como parte del Alto Perú, integraba el Virreinato del Río de La Plata?
De aquellos momentos quedan huellas en calles y construcciones, cuyo valor histórico hizo que la UNESCO la declarara Patrimonio de la Humanidad. Sus riquezas naturales aún son albergadas por la Cordillera, donde se suceden socavones y túneles de explotación minera, principal actividad de los pobladores de Potosí. Wilson Aguirre Villca fue trabajador minero y explicó el valor del entorno natural para su pueblo: “La relación que tenemos con el cerro es muy importante, es espiritual, de mucho respeto”. Y relató también el impacto de la minería en ese entorno y en la vida humana: “Hay accidentes semanales, la vida de quienes trabajan en la minería es corta, a veces cuando entramos no sabemos si salimos”. “Estamos organizados en cooperativas donde a veces nos faltan herramientas para trabajar con mayor seguridad”. “Nosotros sabemos bien que la extracción de nuestras riquezas viene desde los españoles, desde la colonización, ellos construyeron su futuro gracias a las riquezas de nuestros lugares y el trabajo de nuestro pueblo”. “Vemos buenas señales desde nuestro gobierno para que se revierta esta situación”.

Emblema de su laboriosidad y de la explotación a la que han sido sometidos a lo largo de la historia, la minería caracteriza la vida de los potosinos, quienes frente a ella han resistido de distintas maneras. Una, creativa y fundamental en la historia de Bolivia, fue la comunicación a través de la radios mineras. Una experiencia actual evoca aquella red que hermanaba a los mineros. El equipo de Continente de Colores conversó con José Rodríguez, comunicador social y responsable de la radio Huayna Potosi Telfs, “radio joven”. “Nosotros desde la radio acompañamos al trabajador minero, a dar ánimo, este es un espacio para que comparta con la comunidad todo lo que hace, y también dé a conocer lo que necesita. Pasamos música que gusta, que da fuerza. La radio es un lugar de encuentro para los trabajadores mineros. Mi padre, que fue el creador de esta radio, jamás se resignó ante tanta explotación. No se resignó a que Potosí desaparezca, que muera, por eso pensó en la fuerza de la juventud: en eso inspiró el nombre para la radio”.





14 de octubre, Salar de Uyuni, Bolivia - Si el continente suramericano ofrece geografías bellísimas y bienes naturales apreciables con la sola visión, el Salar de Uyuni, en el sur de Bolivia, cercano al límite con Chile, constituye una de sus máximas manifestaciones. Allí pueden reconocerse los momentos de surgimiento del mundo y sus manifestaciones geológicas. En el mayor desierto de sal del planeta, bajo un frío anochecer de 10 grados bajo cero, iluminado por las estrellas, el equipo montó campamento.
Al día siguiente se dirigieron a la frontera con la República de Chile. Antes que ésta se abriera también realizaron campamento, pero en esta oportunidad en cercanía de las instalaciones aduaneras y del tren de carga que recorre –y une- Bolivia con Chile.



16 de octubre, San Pedro de Atacama, Chile – Nombrar nuevamente las bellezas naturales y la importancia de velar por su conservación es casi un deber en tierras como San Pedro de Atacama, en la República de Chile. Allí, los Geiseres del Tatio, el entorno volcánico y las alturas del Volcán Licancabur imponen majestuosidad al paisaje, que pudo ser apreciado y registrado por el equipo de Continente de Colores, el cual continuó su ruta rumbo al noroeste argentino. Gracias por acompañarnos.


No hay comentarios: